El concepto de la propuesta arquitectónica se basa en la necesidad de revalorizar el solado de la propiedad, motivo par el cual se propone una planta baja cubierta libre en su interior y un volumen longitudinal en el primer nivel, el cual acompaña las proporciones de la parcela. El volumen propuesto para el primer nivel se eleva sobre la rasante de la vereda, otorgando fluidez en la espacialidad interior del edificio. En el primer nivel se desarrollan actividades relacionadas con áreas de exhibición, sala multimedia, recreación y contemplación. De un modo flexible y adaptable a diferentes usos.
El acceso a la planta principal del Solar de San Martín esta dado par una rampa metálica la cual vincula el nivel de piso terminado de la vereda sobre Calle Corrientes y el nivel sobre las excavaciones arqueológicas; a 0.50m sobre el nivel de vereda.
Este nivel se determina por el hallazgo de el piso tipo ladrillo perteneciente a la Casa donde vivió San Martín. Conformando de este modo una plataforma transparente materializada en vidrio laminado templado modulado en una grilla de 1m x 1m. Medida que hace referencia al método de investigación utilizado por los arqueólogos.
Dimensionalmente la propuesta de proyecto de la Casa de San Martín se desarrolla en una parcela de aproximadamente 420m2. Con una superficie aproximada de 600m2, las cuales se reparten en planta baja (360m2) y planta primer nivel (240m2). El sostén del edificio esta dado por una serie de vigas y columnas metálicas (12 Perfiles W) modulados cada 6m. Dispuestos en el perímetro de la parcela con el fin de tener el menor impacto posible sobre las excavaciones arqueológicas existentes y la superficie del solado. Las vigas de fundación se elevan del terreno a fin de no alterar el suelo arqueológico existente. La estructura se vincula al terreno por medio de pozos de fundación perimetrales.