PROPUESTA GANADORA DEL PRIMER PREMIO ECOCASA CHIRINO CAMZA FADEA
Una vivienda como modelo físico y arquitectónico, cuya estructura aloja una familia de múltiples configuraciones, adaptable a diferentes momentos y que evoluciona. Cambiando y reconfigurándose en el transcurso del tiempo. Evitando de esta forma, como primer medida de sustentabilidad su pronta obsolescencia. Se trata de una arquitectura abstracta que permite diferentes formas de vida, con espacios libres y flexibles; a ser apropiados por sus habitantes según sus preferencias y necesidades.
La vivienda se posa sobre un terreno ideal de la Ciudad de Mendoza de 10 x 20 metros. Medida con la que parte la modulación de la propuesta. Un cubo de 10 x 10 metros, seccionado rigurosamente en 3 x 3 espacios. Esta modulación se convierte en el sustento, con una estructura de hormigón armado. Se incorporan cerramientos de ladrillo cerámico hueco CHIRINO; en forma permeable con cribados de ladrillos seccionados y en forma de cerramiento con muros dobles.
De un modo estratégico, sustentable y funcional la tipología se dispone dejando un espacio libre de 5 metros hacia el jardín anterior y 5 metros hacia el jardín posterior. Convirtiéndose en espacios tipo fuelle climático, posibilitando la ocupación flexible de la superficie de terreno disponible. Hacia el frente: estacionamiento, local comercial, etc. En espacio posterior: churrasquera o espacio semicubierto de usos múltiples.
El prototipo promueve el desarrollo en sectores deprimidos de la ciudad, posibilitando la inclusión y la solución a la problemática de la vivienda. Por lo que se propone un uso racional de los recursos: optimización del uso del suelo, optimización de los materiales constructivos, mano de obra no especializada, uso flexible y versatilidad de los espacios y contemplando diferentes etapas de crecimiento.
En el centro de la grilla de 3 x 3 se encuentra un patio humidificador, rodeado por espacios dinámicos y espacios estáticos con las instalaciones sanitarias. Tanto en disposición horizontal, como vertical.
El volumen abstracto posibilita la adaptación a cualquier condición: terreno en esquina o entre medianeras en un área urbana; o terreno aislado en área suburbana. Con orientación este u oeste, norte o sur. Utilizando la estrategia del proyecto: la estricta modulación, el esquema estructural y cerramientos adaptables según la orientación.
Con el recurso de compacidad y densidad se proponen diferentes esquemas de agrupación y repetición del prototipo. El habitante de la vivienda es esencialmente urbano, logrando de esta forma un desarrollo urbano sustentable.
La etapabilidad de la propuesta se comprende por la ocupación de los módulos y la liberación de aquellos que no son necesarios.
La primer etapa ocupa 5 módulos con una superficie de 55 m2, posibilitando la extensión en planta baja con superficie semicubierta. La segunda etapa comprende la ocupación de 8 módulos con una superficie de 88m2, mientras que posibilita la extensión de forma vertical. La tercera etapa ocupa 12 módulos con una superficie de 144 m2, en planta baja, primer y segundo nivel, posibilitando la extensión de forma horizontal en los últimos niveles. La modulación propuesta se abre a posibles ocupaciones y futuras ampliaciones, con un crecimiento controlado entendiendo la naturaleza variable del prototipo.
SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA
La vivienda es compacta, en una implantación de forma cuadrada con un patio humidificador interno. Esquema beneficioso para la Zona climática IV a correspondiente a la Ciudad de Mendoza.
Aislación térmica: la envolvente propuesta se compone por un doble muro de ladrillos huecos cerámicos CHIRINO de 12 cm de espesor, con una aislación de EPS de 6 cm. Obteniendo un muro de 30 cm de espesor. Calculo K 0.50 = Verifica Nivel A. La cubierta compuesta por baldosas de cemento gris claro, membrana geotextil, placa EPS, membrana asfáltica, carpeta de nivelación, capa de compresión, losa de viguetas chirino y loseta EPS estándar, con cielorraso de revoque grueso y fino a la cal. Calculo K 0.19 = Verifica Nivel A.
Nota: no se considera el ladrillo portante chirino ya que no verifica K nivel A. Con la incorporación del muro doble de ladrillo con aislación en el interior se puede dejar el material expuesto a la vista. Dando carácter e identidad a la propuesta.
Se propone la utilización de aberturas de aluminio de alta prestación de doble vidrio hermético. El valor de transmitancia térmica para la puerta ventana KVE se calcula en 2.33 W/m2k.
Radiación solar: posee una excelente radiación solar potencial en el invierno, que deberá ser aprovechada; recomendándose no solo la ganancia directa, sino la utilización de toda captación y acumulación solar pasiva. Por lo cual se prevé la incorporación de futuros sistemas de colectores solares para agua caliente y reducción de demanda energética.
Orientaciones: la orientación favorable es la N0-N-NE-E. El volumen abstracto posibilita la adaptación a diversas orientaciones.
Ventilación: se incorpora la ventilación selectiva con inercia térmica. En invierno debe controlarse la infiltración, en verano se promueve la ventilación cruzada en el volumen.
Protecciones solares: se propone el uso de sistemas de protección solar, como por ejemplo parasoles horizontales y verticales, cortinas de enrollar de color claro. De a cuerdo a la disposición de la pieza.
Iluminación natural: se tiene en cuenta el nivel de iluminación natural, posibilitando la uniformidad en espacios interiores y evitando el deslumbramiento. Con la incorporación de los muros cribados de ladrillo hueco cerámico seccionados. Se propone la incorporación de dispositivos necesarios.
Estudio de asoleamiento: 21 de Marzo. Se evidencia la exposición del sol sobre el volumen. Por lo que se recomienda la incorporación de protecciones solares hacia el este y en mayor medida hacia el oeste y un uso activo por medio de los usuarios. 21 de Diciembre. Se evidencia la exposición del sol directa sobre el volumen. En este caso puede incrementarse altamente la temperatura, por lo que se recomienda la incorporación de protecciones solares hacia el este y el oeste. 21 de Junio. Se evidencia el ingreso de la luz solar en forma directa, en este caso es un factor positivo. Ya que se convierte en un sistema de captación y calentamiento pasivo.
Recolección de aguas: se incorporan sistemas de recolección y re utilización de aguas de lluvia y grises. Con tanques enterrados.
La propuesta considera un prototipo de vivienda para aportar a un desarrollo urbano sustentable. Consideraciones sobre el uso del suelo en la Ciudad de Mendoza. La presente propuesta presenta valores de FOS: 0.44 y FOT: 0.72. Por lo que se encuadra dentro de parámetros aceptables para la ciudad de Mendoza, independientemente de la zona donde se realice el proyecto. Dejando superficie libre de suelo para ser ocupada en el futuro, respondiendo a la flexibilidad planteada. Se propone un retiro frontal de 5 metros y una construcción en su etapa final que puede llegar a los 9 metros de altura. Respetando la altura de basamento de hasta 10 metros de altura para terrenos de 200 metros cuadrados.