Las urbes son producto de procesos múltiples, se componen por una sucesión de imágenes representativas e imaginarios colectivos que en ellas se generan. Actualmente la ciudad es prácticamente un nodo dentro de una red de mayor escala. La misma entra a jugar en dinámicas globales. Donde cada ciudad se convierte en un eje de competencia global.
Se observa hoy en día un cambio de imagen de territorios expandidos y sus centros, cambios que priorizan la incorporación de infraestructuras y equipamientos requeridos para la vinculación efectiva de la ciudad. Posibilitando una imagen competitiva de la misma.
Las ciudades en su mayoría tienden a contraerse, a reutilizarse, acentuando sus procesos de aglomeración y densificación. Como se puede observar en el Caso Medellín; el cual promueve una reconversión de forma dinámica hacia procesos inmobiliarios de densificación y renovación.
La ciudad de Medellín propone integrarse a la red de ciudades globales, intentando cambiar la imagen domestica a una imagen cosmopolita proyectada hacia el exterior.
Las políticas publicas de la administración local en los diferentes periodos han puesto foco en apostar a la ciudad invirtiendo grandes capitales y esfuerzos a procesos integrados a las directrices internacionales. Es ahí donde se encontró la importancia en invertir en una imagen de ciudad, mejorando e incorporando infraestructura necesaria y requerida para facilitar dinámicas actuales de reestructuración.
El caso de Medellín muestra una transformación radical, la ciudad presentaba problemas de violencia importantes y era conocida como una de las ciudades mas peligrosas del mundo.
La ciudad comenzó a transformarse en manos de dirigentes, con inversiones importantes en infraestructura publica y arquitectura. El proceso de transformación comenzó hace mas de una década. Direccionando cambios radicales en algunos de los más pobres y más des privilegiados distritos en la ciudad.
La obra publica en general comenzó a proveer mejores condiciones en la traza urbana. Diseñada con espacios comunitarios inclusivos y de características sociales equitativas. Se pueden encontrar una infinidad de proyectos arquitectónicos culturales en la ciudad: desde el sistema de metro a mejoradas infraestructuras educacionales, a trazados conectivos; Medellín se ha demostrado como una premisa de planeamiento visionaria, la cual puede mejorar la vida urbana.
Actualmente la ciudad continua reinventándose, desde el ambicioso plan maestro a orillas del Rio de Medellín como la red UVAS. Tomando la arquitectura como modelo y herramienta de nuevos conceptos y formas de compromiso social, constituyendo un desarrollo sustentable el cual es capaz de proveer un marco de referencia para el desarrollo social y cultural.
Al desarrollarse el plan maestro de la ciudad se realizó un análisis de la infraestructura e iluminación nocturna existente. La cual reveló islas de oscuridad en la trama; las mismas correspondían a 144 tanques de agua existentes en la periferia de la ciudad. La ciudad terminó rodeando estos tanques con crecimiento progresivo. Se analizó la infraestructura existente con sus fortalezas y debilidades, detectando los sitios potenciales a reestructurarse. Surgiendo así la red UVAS, cuyo objetivo es entregar espacios públicos de calidad a barrios desprovistos.
El proyecto resultante es una mezcla de la infraestructura existente con el espacio publico transformando estructuras ocultas y cerradas en verdaderos proyectos abiertos e integrados.
La infraestructura hidráulica se convierte así en infraestructura publica dinamizando, conectando barrios y comunidades mediante la construcción de equipamientos y espacios públicos con el objeto de enriquecer las dinámicas locales y constituir nuevos espacios de reunión.
Se pueden entender los procesos de configuración del centro de la ciudad desde los distintos sitios de relevancia, los cuales han ido otorgando diferentes espacialidades, sitios de confluencia, reunión y sitios de interés a la trama.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: REVISTA CLUB HOUSE DE MARZO 2017.
LINK: http://www.losandes.com.ar/article/medellin-una-ciudad-que-abrio-el-espacio-publico