La vivienda no debe ser tan solo una mera protección contra el calor, la intemperie, frio y el viento, sino que debe representar un instrumento perfeccionable, cuya función consiste en posibilitar una buena adaptación del hombre a su ambiente físico: el paisaje y el clima.
Rjukan es un pueblo Noruego el cual finalmente pudo tener contacto con la luz del sol instalando grandes espejos en los cerros aledaños para reflejar rayos solares en la plaza central.
El pequeño poblado de Rjukan se asienta en el Valle de Vestfjord, en la región de Telemark, en el sureste de Oslo. Los picos de los cerros donde el pequeño poblado se asienta bloqueaban los rayos de sol durante la mitad del año. Provocando a sus habitantes a vivir en la sombra permanente desde septiembre a marzo. La idea nació hace mas de un siglo y se pudo llevar a cabo recientemente, debido a las tecnologías actuales. El proyecto consistió en la colocación de tres grandes espejos de alta tecnología, con una combinación de una superficie reflejante de 50 metros cuadrados; iluminando de esta forma la plaza central del pueblo con 600 metros cuadrados de sol. Posibilitando mejores condiciones de vida, incrementando vitaminas de los residentes y posibilitando también el desarrollo turístico en invierno.
Este caso extremo de carencia de sol, lleva a reflexionar de un modo un poco mas critico sobre nuestras condiciones climáticas y solares locales concretamente. Alertando sobre como son desaprovechadas y hasta despilfarradas en muchos casos.
El diseño de la casa solar pasiva esta concebida para colectar, conservar y distribuir la energía solar a modo de absorber el calor en invierno y rechazar el calor en verano. A este concepto se lo denomina vivienda solar pasiva, ya que no involucra sistemas mecánicos para su funcionamiento. La clave para el desarrollo de dicho sistema es el entendimiento y la toma de ventajas de los factores climáticos del entorno.
A continuación nombro algunos de los criterios a ser tenidos en cuenta para desarrollar una vivienda de estas características en la región climática de Mendoza.
. Para conseguir las mejores condiciones de vida (calor en invierno y fresco en verano) las fachadas principales de un edificio deben orientarse al norte.
. Las fachadas orientadas a noreste y noroeste ofrecen la ventaja de un asoleo regular, pero son mas frías en invierno y mas calientes en verano que las que dan al norte.
. Las exposiciones al este y al oeste son mas calientes en verano y mas frías en invierno, que las que dan al norte, noreste y noroeste.
. La orientación optima debe ser la que da al norte, permitiendo variaciones de hasta 30° hacia el noreste y el noroeste.
. Las orientaciones oeste y este son las mas desfavorables, la noreste y noroeste razonablemente satisfactorias y la norte es la mejor. En una vivienda unifamiliar es preferible tener una combinación de orientaciones.
. Una orientación optima en un emplazamiento dado será aquella que proporcione la máxima radiación durante el periodo frio y la mínima durante el cálido.
. Como criterio básico es necesario considerar a la vivienda como un artefacto móvil. Ya que debe poseer cierto grado de flexibilidad y adaptabilidad.
. Algunos elementos a ser tenidos en cuenta para el desarrollo de una vivienda de estas características incluyen: la ubicación y tamaño de las aberturas, el tipo de vidrio, las aislaciones térmicas, la masa térmica, la protección solar, la ventilación, entre varios.
. Es importante también considerar la forma y tipología de la conformación volumétrica arquitectónica.
Estos conceptos son aplicables con mayor facilidad a construcciones nuevas. Posibilitando el estudio previo de las condiciones climáticas del sitio de seleccionado de emplazamiento.
El estudio de condiciones climáticas conducen a la búsqueda de una conformación arquitectónica cuyos recursos constructivos a razón de su finalidad fundamental sea la de permitir el aprovechamiento del sol y evitar el calor excesivo, regulando su entrada y la exposición del edificio al sol, proveyendo de modo optimo de elementos de regulación, control y amortiguación climática.
Estas consideraciones pueden estar dirigidas a cualquier edificio, logrando un equilibrio entre el costo y el desempeño de soluciones de proyecto; las cuales requieren de un desarrollo cuidadoso, holístico, técnico y de diseño de la aplicación de estos principios científicos.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: REVISTA CLUB HOUSE DE JULIO 2017.
LINK: http:http://www.losandes.com.ar/article/arquitectura-sustentable-con-la-energia-del-sol