Un tatami es un tipo de tapete usado como material de revestimiento de piso en habitaciones tradicionales japonesas. Originalmente eran hechos con varillas de arroz. Los tatamis son realizados con medidas estándares, con el largo exactamente dos veces el ancho. Con una proporción de 2:1. Con respecto al grosor; el mas común es de 5,5 cm para un Kyoma tatami, mientras que 6.0 cm es la norma para un kantoma tatami. Una media medida de tatami se llama hanjo. En términos de medidas tradicionales japonesas, un tatami es 1 ken por ½ ken. En Japón, la medida de una habitación es usualmente medida por la cantidad de tatamis: 1.653 m2 por una medida estándar. Lo cual determina dimensiones estándares de habitaciones. Medidas en tapetes: 4,5 – 6 – 8 | 5,46m2 – 9.93m2 – 13,24m2. Las tiendas eran diseñadas para tener 5 ½ tapetes, los salones de te 4 ½.
Las dimensiones de los tapetes están basados en las medidas del cuerpo humano. La medida de un yoga mat es de 182 x 60 cm. Es el espacio definido para realizar las posturas o asanas. En Japón aun las dimensiones de las casas son medidas en tatamis.
Las viviendas modulares son casas prefabricadas, las cuales consisten en la suma de múltiples secciones, conformando los módulos. El método de arquitectura modular difiere de los otros métodos de construcción tradicional. Son construidos lejos del sitio donde se emplaza la vivienda y luego se posiciona en el sitio destinado a su ubicación. La construcción de secciones prefabricadas del modulo se completan en el sitio; donde se han realizado las fundaciones correspondientes para completar el edificio. Los módulos pueden ser ubicados lado a lado, en línea o apilados; permitiendo una infinita variedad de combinaciones y estilos de posicionamiento.
Son viviendas construidas con precisión, entendiendo las dimensiones y los estándares necesarios. Si bien es una vivienda que se fabrica lejos del sitio de emplazamiento; la misma es permanente en el sitio una vez terminada. Los materiales utilizados pueden ser los mismos de una construcción tradicional seca. Las casas modulares deben respetar las condiciones y códigos locales, e ir de la mano con el uso propuesto.
Jean Prouvé fue un revolucionario inventor en su época. Dedicado a trabajar con el metal y manteniendo compromiso y dedicación a la prefabricación e industrialización de viviendas colectivas.
Su vivienda sería construida por su propia familia en 4 meses en el año 1954, luego de el fracaso de su fabrica en Maxeville, en el cual propone lanzar una producción en masa de viviendas compuestas de partes estandarizadas. Piezas que definirían los prototipos industrializados de construcción.
La vivienda esta ubicada en un terreno con pendiente, compuesto de forma simple y una lógica que responde a la estructura rectangular. La provisión es en serie y modulada de acuerdo a las medidas estándares que Prouvé usaba en todos sus proyectos. Un pie o 30cm. La estructura diseñada para la construcción modular se posa simplemente sobre una losa de hormigón. Los muros y divisiones interiores son realizadas con materiales prefabricados en talleres. Un gran corredor se extiende a lo largo de la estructura de la casa. Donde las habitaciones se encuentran abiertas hacia el sur, permitiendo el ingreso de la luz y accediendo a la vista del valle de Nancy donde se encuentra. Los paneles de cierre de la casa son de aluminio, con las características perforaciones circulares. Las cuales permiten el ingreso de la luz difusa a los locales. Las carpinterías de aluminio se convirtieron en un estándar global para la industria de la construcción. La idea de Prouvé era que las casas se puedan construir de una forma fácil y transportable y la construcción se realizaría de forma local bajo la dirección de arquitectos.
La vivienda familiar de Jean Prouvé en Nancy es un experimento que anticipó muchas ideas de la arquitectura contemporánea. La cual respeta una medida exacta, respondiendo al espacio necesario para el movimiento de las personas. Un sistema constructivo preciso, con piezas componentes fabricadas en taller que luego serían capaces de conformar la vivienda. Si bien es una vivienda que se fabrica lejos del sitio donde se va a emplazar, la misma no deja de prestar atención a las características y condiciones del lugar. Respondiendo a las condiciones visuales, la orientación y el clima.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: REVISTA CLUB HOUSE DE ABRIL 2018.
LINK: https://losandes.com.ar/article/view?slug=arquitectura-cada-parte-dentro-del-todo