Correctamente implementadas, resultan en un menor consumo energético y reducen el efecto “isla de calor” propio de los centros urbanos. Una estructura urbana en crecimiento y cambio constante ejerce presión sobre las áreas más frágiles. En este contexto, los espacios verdes contribuyen a la depuración del aire, la reducción de la temperatura, las absorción del agua de lluvia y desaceleración de la escorrentía, la reducción de la contaminación y la mejora del bienestar psicofísico de las personas, se ven cada vez más amenazados. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud establece como óptima una superficie de 10 a 15m2 de áreas verdes por habitante en ciudades de gran densidad de población.
El aporte de éstas es muy amplio: no sólo contribuyen a mejorar la calidad del aire y reducir la temperatura, si no que también son espacios de equilibrio urbano, donde se establecen vínculos, se realizan actividades recreativas, de relax y de pausa que contribuyen al bienestar en diversas escalas.
La estructura urbana debe ir en crecimiento armónico y constante con las áreas verdes, ya que sin éstas el crecimiento carece de equilibrio para el buen desarrollo urbano. Fomentar el desarrollo de áreas verdes e incentivar el desarrollo de ámbitos de purificación y equilibrio es una visión de crecimiento responsable a futuro. Las cubiertas verdes nacen como un gran aporte a esta situación entre otros beneficios.
Componentes
Una cubierta verde es un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios, manteniendo protegida su estructura.
Algunos componentes básicos de estos sistemas son: membrana impermeable, barrera antiraíces, capa de drenaje y de retención de agua, sustrato de crecimiento y vegetación. El desempeño ambiental de un techo verde está atado al buen funcionamiento de sus componentes. Una cubierta verde bien establecida es más efectiva en retener agua, enfriar el aire y lograr el aislamiento térmico del edificio. La estructura sobre la que se soporta la cubierta verde puede ser nueva o preexistente y debe estar diseñada y acondicionada para soportar las cargas y el uso y mantenimiento de dicha cubierta.
Las cubiertas verdes se dividen en dos categorías: extensivas e intensivas. Las extensivas son livianas, de bajo mantenimiento y generalmente inaccesibles. A menudo se plantan en ellas especies con poco requerimiento de humedad, necesitan solamente de 5 a 15 cm de sustrato y suelen subsistir con agua de lluvia. Las cubiertas verdes intensivas, en cambio, son accesibles y tienen sustratos espesos que alojan una variedad de plantas, desde comestibles y arbustos, hasta árboles. Estas cubiertas suelen precisar una estructura de soporte reforzada y requieren mayor mantenimiento e irrigación.
Pros y Cons
Dentro de los beneficios de las cubiertas verdes se observan las siguientes características: mejora de la sensación de confort en espacios exteriores urbanos y de la estética urbana; disminución de la contaminación visual; amortiguación de los elementos climáticos sobre las estructuras edilicias; extensión de la vida útil de las membranas; reducción de la temperatura ambiente, contribución al refrescamiento nocturno y reducción del efecto isla de calor en las ciudades; acondicionamiento térmico del edificio y reducción del consumo energético; mejora de la calidad del aire, reducción de la contaminación, reducción de CO2 (dióxido de carbono) y VOCs (compuestos orgánicos volátiles); absorción del agua de lluvia, control de la escorrentía y reducción de inundaciones; mejora del hábitat urbano y aporte a la biodiversidad; aumento del valor inmobiliario de la propiedad, creación de nuevos espacios habitables.
Dentro de las dificultades o desventajas podemos mencionar el costo inicial y de mantenimiento; la accesibilidad y asoleamiento; el soporte de cargas en estructuras existentes, la instalación en techos planos, impermeabilización y control sobre infiltraciones; la aceptación de nuevos conceptos y tecnologías por parte de los usuarios; la carencia de marcos regulatorios, beneficios e incentivos vigentes para la construcción de edificios sustentables.
Llevar a cabo el desarrollo de cubiertas verdes en las ciudades es una técnica acertada para mitigar el efecto de calentamiento, proporcionando reducción de temperatura, mejora de la eficiencia energética, brindando confort a escala edilicia y urbana.
Conclusiones
Incluir vegetación en los edificios afecta beneficiosamente los parámetros climáticos, disminuyendo la temperatura y purificando el aire. La vida útil de los componentes de un edificio puede ser prolongada. La importancia de incorporar una cubierta verde, se ve reflejada tanto en un edificio en particular, como en los alrededores del mismo, a demás la multiplicación de cubiertas verdes en una trama urbana traería beneficios ambientales mas significativos.
Desarrollo local
El Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires combina el trabajo conjunto del ámbito público y privado. Todos los edificios tienen algún tipo de cubierta y son susceptibles a convertirse en cubiertas verdes. Las cubiertas planas son mas efectivas para la aplicación de cubiertas verdes, se necesita verificar ciertos requerimientos estructurales y características edilicias para la construcción. Son ideales los edificios de una o dos plantas ubicados en los pulmones de manzana.
La incorporación de estos espacios verdes dentro de la trama urbana de la ciudad de Buenos Aires sería muy beneficioso ya que presenta una situación alejada de la recomendada por la OMS, aproximadamente 2 m2 por habitante.
Aplicación del programa escuela verde, escuela primaria Nro. 6 French y Beruti. La cubierta fue instalada con el objeto de impulsar la instalación de cubiertas verdes y como ejemplo de aplicación desde el sector publico. Se analizarán los resultados de mediciones que se obtengan para conocer y evaluar el comportamiento térmico del sistema, control hídrico, comportamiento del sustrato elegido y especies utilizadas. Es necesario contar con datos de aplicación local, para evaluar su eficiencia y transferencia a nuevos proyectos.
La escuela cuenta con ciertas condiciones positivas para la aplicación: ubicación central, accesible, buena predisposición de autoridades, condiciones edilicias adecuadas, acceso al sol, extensión de áreas verdes para alumnos sin acceso a esta, extensión de la vida útil de la membrana.
Se instala una cubierta que requiere poco mantenimiento, minimizando el riego artificial, con nutrientes orgánicos aplicados una vez al año.
Se utilizan materiales y sistemas constructivos tradicionales, de obtención en el mercado local. Vegetación nativa y de bajo costo, capaz de adaptarse a emplazamientos extremos; se eligen especies que no presenten ninguna toxicidad.
El diseño paisajístico propone un espacio fácilmente recorrible que, además de servir a las tareas de monitoreo, sería utilizado con fines didácticos por los docentes de la escuela. Contando con otra área de igual dimensión y características para realizar estudios de monitoreo y comparación.
Actualmente hay programa de crédito a tasa preferencial del Banco Ciudad para proyectos de mejora ambiental en pymes. Por ahora esto es algo limitado, ya que es solo para las pymes, no para consorcios o grandes predios como supermercados, u otros con gran potencial para instalar cubiertas de este tipo.
Fuente: “Construcción sustentable. Del Gris al Verde. Promoción de cubiertas verdes en la ciudad de Buenos Aires.”
En el mundo
Los techos verdes modernos incorporados en las ciudades son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos. La tendencia moderna comenzó cuando Alemania desarrolló los primeros en la década de 1960 y ahora se han difundido a muchos países. Se están volviendo cada vez mas populares en Europa y en menor grado en Estados Unidos.
Algunos países europeos, incluyendo Alemania, Suiza, Holanda, Hungría, Suecia y el Reino Unido, tienen asociaciones que fomentan los techos verdes. La ciudad de Linz en Austria paga a los constructores para que instalen techos verdes. En Suiza hay una ley federal sobre techos verdes. Gran Bretaña comenzó lentamente pero las políticas sobre este tema han cobrado gran vigor, especialmente en Londres y Sheffield.
Combatir el efecto de isla de calor es una de las razones mas importante para construir techos verdes, haciendo que las ciudades tengan temperaturas por lo menos 4° C más altas que las zonas circundantes.
L'Historial de la Vendée es un nuevo museo en Francia, se inauguró en junio de 2006 en Les Lucs-sur-Boulogne, el edificio se compone de un gran techo verde de 8.000 m2 con especies nativas. Cumpliendo el deseo del cliente de incorporar el edifico al paisaje.
Otro ejemplo es el Techo ondulante de la Academia de Ciencias de California, cuyo principal objetivo es proveer una estructura moderna para exhibición, educación, conservación e investigación bajo un gran techo concebido de acuerdo con estrategias sustentables. Aportando casi una hectárea de vegetación nativa designada para proteger algunas especies locales en peligro.
El edificio de la escuela de Arte, Diseño y Multimedia de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur se destaca por un gran techo verde, compuesto por dos volúmenes cóncavos conformando un patio interior, logrando mayor captación solar e integración de los espacios con el exterior.
México tiene la azotea verde más grande de América Latina el INFONAVIT, para fomentar la conciencia ecológica entre sus trabajadores y el público en general. Esta azotea verde tiene 5 mil metros cuadrados, gran variedad de plantas, 300 metros de pista para trotar y un espacio para ejercitarse en yoga.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: BUILDGREEN ARGENTINA.
LINK: http://issuu.com/