Uno de los eventos más destacados de la arquitectura sustentable del ultimo tiempo es el Solar Decathlon. Desconocido aun por mucha gente, aunque se ha estado realizando desde el 2002 en Estados Unidos. Originalmente se realizó en Washington D.C., luego en Irvine, California y en Denver Colorado.
El Solar Decathlon, también llamado “Olimpiadas de Arquitectura Sustentable’, es una competencia de diseño que se realiza cada dos años y desafía 20 equipos universitarios a diseñar, construir y dejar en funcionamiento casas con energía solar, las cuales contemplen un consumo de energía neto nulo y sean económicas, energéticamente eficientes y atractivas. El ganador de la competencia es el equipo que mejor conjugue eficiencia, costo, sea atractiva para el consumidor y posea un diseño de excelencia.
Desde el 2011, los eventos también se han desarrollado en España, China y Colombia. Donde miles de estudiantes de colegios alrededor del mundo han diseñado y construido casas para competir en el evento, incorporando la eficiencia energética recolectando y convirtiendo la energía del sol. Desde el 2002, mas de 160m equipos universitarios han participado en el Solar Decathlon de Estados Unidos; organizado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable.
Estudiantes y docentes encuentran nuevas formas de hacer casas mas confortables, energéticamente más eficientes y con el uso del espacio optimizado.
El prototipo de vivienda presentado en el 2013 por Czech Technical University fue elogiado por incorporar terminaciones en madera natural para crear un espacio confortable para vivir y re energizarse. El jurado de la competencia los colocó en el tercer lugar. La mayor inspiración proviene de la costumbre de pasar los fines de semana en el campo o en las afueras en cabañas o pequeños refugios. La casa AIRE presenta un esquema flexible, abierto al interior y protegido con una muy inteligentemente incorporada segunda piel, conformando un recubrimiento a modo de cubierta de madera, la cual genera energía y provee agua caliente con paneles fotovoltaicos y solares. El concepto combina un área interior de estar con una buena área de estar al exterior. La economización de la disposición espacial esta basada en la tradición de la vivienda mínima, donde los diseños arquitectónicos ingeniosos ahorran espacio, ahorrando en consecuencia en costos operativos y de materiales. El interior flexible aloja una cocina, estar, comedor y dormitorio. En un modulo anexo se encuentra el baño y sala técnica. La terraza puede alojar diferentes actividades como cocina exterior, jardinería, relajación y guardado. El jardín integrado a la terraza funciona como un elemento intermedio entre la casa y el paisaje circundante. La segunda piel, protege la primera del estrés térmico causado por el sol y el viento. El espacio entre las dos pieles generan tensión y crean simultáneamente una atmosfera particular.
Los estudiantes de Budapest diseñan una casa sustentable para vivir en el interior y exterior. En este elegante cubo negro fue producto de dos años de colaboración con mas de 50 estudiantes de 7 facultades diferentes de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest. Inicialmente concebido por dos alumnos y construido para el Solar Decathlon de Madrid en 2012. El objetivo fue motivar una nueva vida sustentable diseñando una vivienda en la cual se pudiese pasar el mayor tiempo afuera. La planta de forma cuadrada tiene básicamente dos elementos: la media envolvente norte y la media terraza sur, rodeada por el muro de verano hacia el sur. El diseño permite una vida confortable en el interior y exterior durante, según como cada temporada del año lo permita. La envolvente se conforma de forma compacta, bien aislada y hermética; para maximizar el material y lograr la eficiencia energética. El edificio es cerrado en todas sus caras, menos la fachada sur, la cual es vidriada completamente. Internamente la planta puede ser adaptada usando el mobiliario flexible del interior.
Los recorridos de los visitantes del Solar Decathlon a las casas prefabricadas, son guiados por estudiantes que describen los sistemas mecánicos, los materiales utilizados y explican también porque se eligieron determinadas opciones. Se concursan aspectos relacionados con la arquitectura, la ingeniería, las comunicaciones, el confort, el balance energético y las comodidades que el prototipo pueda proveer. En 2020 el evento va a regresar a Washington D.C., es una oportunidad para ver toda la innovación constructiva.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: REVISTA CLUB HOUSE DE SEPTIEMBRE 2019.