Tomándolo desde un contexto más abarcativo podríamos relacionar estos principios en varias disciplinas y dimensiones. En el ámbito de la arquitectura el hecho de reutilizar estructuras existentes y áreas urbanas en desuso representa una buena perspectiva a futuro.
Las ciudades tienen un crecimiento y evolución continua, la disponibilidad de espacios de crecimiento a nuevas áreas es limitada a estructuras existentes en la ciudad. Se considera REutilización a la readaptación de uso de un edificio o estructura existente. Con el objeto de crear nuevos usos y respuestas adaptadas a las necesidades actuales de una ciudad. No solo por conservar una edificación patrimonial histórica existente, aportando la posibilidad de crear una nueva potencialidad. Si no también conservar y aprovechar la energía acumulada en el proceso de construcción original. A partir de este concepto se crean diversos valores ocultos existentes en el edificio y en la trama urbana, a nivel espacial, formal y funcional.
Es conocido el caso del High Line en Nueva York donde se reutiliza una antigua línea elevada del ferrocarril postindustrial. La estructura monumental recorre 3 barrios y varias cuadras de forma área el lado Oeste de la isla de Manhattan. La estructura estuvo a punto de demolerse, antes de que un grupo de vecinos del área, se diera cuenta de su potencialidad.
Viendo la posibilidad de crear un nuevo espacio verde público para la recreación y esparcimiento dentro de la trama urbana. Se abre a concurso de diseño y luego se construyen diferentes sectores que se continúan ampliando en el tiempo.
A partir de la REcreación de este nuevo espacio se generan diversos aspectos positivos para la trama urbana, se crea un nuevo punto de atracción, se incorporan áreas verdes, áreas de esparcimiento, arte, la intervención genera actividades sociales nuevas, nuevas formas de transitar, nuevas pausas, nuevas formas de intercambio social y nuevas formas de percibir la ciudad desde la altura.
Se crean nuevas relaciones de espacio - tiempo en una estructura existente, REvalorando un área de la ciudad, provocando un cambio en la forma de habitar el espacio y creando una nueva dimensión urbana.
A través de la incorporación de los principios básicos de la sustentabilidad: reducir, reciclar, reutilizar, y en este caso concreto recuperar. Se revitaliza un área dentro de un tejido urbano existente, degradado y tal vez hasta abandonado, se motiva a revivir los vínculos socioculturales, se conserva y hasta se pone en mayor valor la identidad del lugar.
Construir desde la reutilización obliga a modificar la manera de proyectar, se diseña a partir de lo que se tiene de una forma más desafiante y creativa. Teniendo una mirada critica y sensible para saber descubrir donde está el potencial, se puede concebir un espacio en la ciudad donde la gente sea parte, donde quiera permanecer, donde pueda disfrutar y se pueda revitalizar una porción del territorio.
POR: ARQ. FLORENCIA OÑA
PUBLICADO: ECOMANIA
LINK: http://ecomania.org.ar/
LINK: http://arqa.com/autores/maria-